"La ciencia se compone de errores que, a su vez, son los pasos hacia la verdad " Julio Verne

lunes, 28 de noviembre de 2011

Prusia. Fátima del Prado Gacía

Fue el nombre de un territorio en las costas del mar Báltico, que acabaría dando nombre a un gran Estado de Europa, antepasado de Alemania. En la actualidad no existe, pero ocupa un lugar importante en la historia de Europa entre el siglo XVIII y La Primer Guerra Mundial.
Prusia que realmente era un reino (Reinado de Prusia) se formó en el año 1701, después en al año 1806 se unio a lo que es la alemania actual para conformar los 39 estados (Confederación Germánica), después de La Primera Guerra Mundial, Prusia se disuelve en el año 1945, entre 10 y 12 millones de alemanes huyeron del pais para evitar ser capturados por las tropas del Ejército Rojo. Prusia fue declarada en 1947 oficialmente disuelta como unidad administrativa y Estado alemán. En 1949 paso a ser parte de la Alemania Oriental.

Abismos y profundidades. Ana Domínguez.

En la década de 1920, el estudio de los lechos marinos progresó cuando el sonar, dispositivo de sondeo con eco, fue modificado para medir las profundidades oceánicas.
La técnica de los sonares de barrido lateral se desarrolló a finales de 1950 a partir de experimentos utilizando la ecosonda inclinada respecto la vertical. Emplean transductores que emiten pulsos de altas frecuencias (10 a 500 kHz) y que están especialmente diseñados para que emitan un haz concentrado de sonido que tienen un ángulo de abertura horizontal de menos de 21 y un ángulo de abertura vertical mayor de 201, y cada impulso de sonido es de muy corta duración (< 1ms). Presenta un sistema de doble canal para conseguir la máxima superficie de fondo cubierta por la línea de navegación. La imagen obtenida viene a ser como la de una fotografía aérea, y representa uno de los mejores sistemas diseñados para obtener una visión de cómo es el fondo marino. La imagen del fondo marino se dibuja en tonos de grises en función de la reflectividad del fondo, y en dos coordenados, rango y distancia, a lo largo de la trayectoria seguida por el barco. La reflectividad es consecuencia directa de la morfología del fondo y orientación de las mismas, así como del tipo de sedimento que conforma la superficie y los primeros centímetros del subfondo. El avance tecnológico ha permitido la construcción conjunta de un sistema de sonar de barrido lateral y de sonda multihaz, lo cual ha favorecido las interpretaciones geológicas, dado que permiten identificar con gran precisión si los cambios en la reflectividad del fondo pueden ser causados por variaciones de relieve o de textura.
En el mapa batimétrico de los océanos destacan las dorsales oceánicas, que son zonas que suelen superar los 1500 km de anchura con elevaciones sobre el fondo marino que oscilan entre 1 y 4 km. Estas zonas están caracterizadas por una importante actividad tectónica que incluye la formación de nueva litosfera oceánica, con una gran actividad ígnea y vulcanismo masivo y la ocurrencia de terremotos de poca profundidad. Las zonas abisales, grandes desprovistas de topografía, ya que en ellas se acumulan una cantidad importante de sedimentos del continente contiguo que sepultan el relieve original del fondo oceánico. Fosas oceánicas son zonas estrechas donde se pueden alcanzar profundidades de hasta 11 km que se localizan en los bordes convergentes en los que hay subducción de litosfera oceánica. Las zonas de subducción son regiones de gran actividad sísmica, muy importante porque están asociadas a la génesis de las fosas oceánicas, de los arcos de islas y de los geosinclinales.
La profundidad del océano varía entre las cuencas, las plataformas, las cordilleras, las dorsales y los volcanes que configuran el fondo oceánico. Con su variedad de rasgos geológicos, el lecho marino se parece a los paisajes continentales.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Narvales. Guillermo Álvaro García.

Narvales.                                                                                         
El Narval, es un mamífero cetáceo,  capaz de medir hasta cinco metros, habita en aguas muy frías principalmente en la zona del Ártico y cuya característica más extraña es, que posee  dos colmillos, de los cuales el  izquierdo crece desmesuradamente, solo en los machos adultos, formando un cuerno retorcido y enrollado como un sacacorchos capaz de llegar a medir unos 3 metros de largo y llegar a torcerse unos  40 cm.
Los narvales usan los cuernos para atraer a las hembras, es decir, por la dominancia ante los demás narvales. Cuanto mayor es el cuerno, mayor es el dominio.
Los narvales se alimentan especialmente de bacalao, pero también se alimentan de calamares,  camarones y varios peces. Los narvales machos, ocasionalmente, frotan sus colmillos en una actividad denominada tusking.
Comportamiento.
Un investigador del mamífero marino del smithsonian encontró que el colmillo también desempeña un papel en la opinión sensorial del animal, con tanto como 10 millones de nervios minúsculos presentes dentro del diente modificado, sugieren que el tusking puede simplemente ser una manera de despejar incrustaciones de los tubos sensoriales, casi como cepillándose los dientes.

Martin Nweeia ha descubierto que el colmillo del narval tiene las capacidades de un sensor hidrodinámico. Aunque el colmillo aparenta ser rígido y duro, es como una membrana sumamente sensible, capaz de detectar cambios en la temperatura, presión, y los gradientes de partículas en el agua. Debido a que estas ballenas pueden descubrir dichos gradientes, son capaces de discernir el grado de salinidad del agua, lo que podría ayudarles a sobrevivir en el congelado entorno ártico.
Las conexiones sensoriales descubiertas por Nweeia y sus colegas, también poseen capacidades táctiles. Debido a esta sensibilidad táctil del colmillo, las ballenas perciben sensaciones por un conducto que no está al alcance de ningún otro animal.
El narval predomina en las áreas atlánticas y rusas del ártico.
Diferentes investigaciones sugieren una población de alrededor de 40,000 individuos. Los narvales son especies migratorias. En los meses de verano se trasladan cerca de las costas. Hacia los primeros vientos de invierno, se mueven lejos de la costa y residen en áreas de hielos densas, sobreviviendo de pequeños huecos en el hielo. Cuando llega la primavera los huecos se convierten en canales que les permiten regresar a las bahías en la costa.

jueves, 24 de noviembre de 2011

El Museo Nacional de Historia Natural, Francia. Por Miguel Ángel Alvero Mendez

El Museo Nacional de Historia Natural de Francia es una institución pública de investigación científica francesa. Sus funciones principales son la conservación de las colecciones científicas, la investigación científica, la formación superior y la difusión de la cultura científica en las especialidades propias de la institución: la Historia Natural. La Galería de la evolución es una de las salas de exposiciones más visitadas de París. Después de permanecer cerrada por más de 30 años, la renovación de la Galeria se transforma en uno de los Grandes Proyectos del Estado
Es un gran complejo separado en varias salas temáticas: la Gran Galería de la Evolución (dedicada a la historia de la vida, los mecanismos evolutivos y una colección de especies en peligro de extinción y extinguidas); la Galería Entomológica (dedicada a los insectos, con más de 1500 especimenes); la Galería de Anatomía comparada (el mundo de los vertebrados); la Galería Paleontológica (con colecciones de fósiles y testimonios del pasado de la vida animal sobre la tierra).
La galería de Paleontología del Museo de Historia Natural de Paris resucita posee gigantescos esqueletos fosilizados de seres provenientes de todas las zonas de la esfera terráquea. Aquí nos muestran la evolución de la vida, particularmente desde el punto de vista de los seres vertebrados, desde los orígenes (hace más de 600 millones de años atrás ) hasta nuestros días.
HISTORIA
El edicto real de 1635 crea el Jardín Royal des Plantes Medicinales, uno de los más antiguos centros científicos de Francia. El Intendente y los Titulares de las principales responsabilidades son todos doctores en medicina. En el siglo XVIII, la actividad se transforma: se pasa del arte de sanar por medio de las plantas a la historia natural. La declaración del 31 de marzo de 1718 separa la carga de primer médico del rey de la superintendencia del jardín.

En 1739, Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) fue nombrado intendente. Dirige durante 50 años lo que se llama entonces el Jardín del Rey. Su notoriedad internacional y su intenso trabajo, hacen del lugar uno de los faros científicos del siglo XVIII. A su muerte, en 1788, el Rey nombra a la cabeza del jardín un militar, Charles-François de Flahaut, conde de La Billarderie. Bajo la dirección de Louis Jean-Marie Daubenton, el personal del Jardín, sobre todo los demostradores hacen llegar su descontento al Rey sin resultados.

martes, 15 de noviembre de 2011

Kraken y Moby Dick, por Marta Gómez

Tanto el Kraken como Moby Dick, son seres mitológicos.
Kraken es una criatura marina, similar a un calamar gigante con muchos y alargados tentáculos, que procede de la mitología finlandesa y escandinava.
La historia cuenta que el Kraken, atacaba a los barcos y devoraba a los marinos.
Esta leyenda se puede haber originado de ver calamares gigantes, de 13-15 km de largo incluyendo los tentáculos.
La palabra Kraken procede de una palabra escandinava que significa animal retorcido y en alemán significa "pulpo".
Moby Dick, que a lo largo de la historia a aparecido en distintos formatos como:
-Novela escrita por Hernan Melvile, que narra la travesía y persecución de un gigantesco cachalote blanco (Moby Dick).
La primera publicación tuvo poco éxito.Es una de las novelas mas conocidas de la literatura Inglesa. Esta inspirada en hechos reales, un ballenero fue atacado por un cachalote y los supervivientes contaron el suceso.Además de eso, el autor era marinero.
-Película:Que esta inspirada en la novela y su autor es John Huston.
-Dibujos animados.

 
                       "Moby Dick"

Géiseres, por Jesús Marredo

Un géiser es un tipo de fuente termal que erupciona periódicamente , expulsando una columna de agua caliente y vapor de agua.
La formación de géiseres requiere una hidrogeología favorable que existe en algunas partes del planeta , por lo son un fenómeno bastante extraño . Existen cerca de 1000 alrededor del planeta de los cuales , casi mitad están ubicados en el Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos .
La actividad de erupción de los géiseres pueden cambiar o cesar debido a la deposición de minerales dentro de los conductos internos géiser.
La actividad de los géiseres es causada por el contacto entre el agua superficial y rocas calentadas por el magma ubicado subterráneamente.

martes, 8 de noviembre de 2011

Cuvier, Lacépède, Duméril,Quatrefages y Linneo, por Iván Álvarez.


  •   CUVIER
Nació en el año 1769.
Fue considerado el creador de la anatomía comparada y la paleontología, especializado en la reconstrucción de fósiles. Estudió ciencias administrativas, jurídicas y económicas. Estudió también historia natural y anatomía.
En 1795 se trasladó a Paris para trabajar en el museo de historia natural, en el que fue nombrado profesor de zoología y de anatomía animal.
En 1800 fue catedrático del colegio de Francia, también fue consejero en 1814 y responsable del departamento de interior de consejo de estado en 1819.
Cuvier murió en 1832.
  • LACÉPÈDE
Nació el 26 de noviembre de 1756.
Fue un zoólogo, político y músico francés. Estuvo consagrado de joven al estudio de la filosofía y la música, era de carácter poco sociable. Se convirtió en un ejecutante notable de piano y órgano. Fue autor de cinco óperas.
En 1795 se convierte en secretario perpetuo de la academia de sciences. En 1798 publica el primer volumen de su historia Naturelle, cuyo quinto y último volumen apareció en 1803.En ese mismo año abandonó la activad de investigación y enseñanza.
En el año 1801 fue presidente de Senado y en 1804 fue ministro de estado.
Lacepede murió el 6 de octubre de 1825.
  •   DUMÉRIL
Fue un zoólogo y naturalista francés.
Fue profesor de anatomía en el museo de historia Naturelle de 1801 a 1812, cuando se hizo profesor de herpetología e ictiología.
Reemplazo a Cuvier en la escuela central de Paris. Fue elegido miembro de la Academia de ciencias francesas, en la que tuvo éxito en 1803 sucedió a Lacepede que estaba ocupado como profesor de herpetología e ictiología.
Después de 1853, empezó a  ceder su posición a su hijo y se retiró completamente en 1857.
Dumeril murió el 14 de agosto de 1860.
  •  QUATREFAGES
Nació en 1810.
Fue medico y antropólogo francés que realizó una clasificación de los fósiles humanos y elaboró una teoría antievolucionista.
Estudió medicina y en 1829 y 1830 presentó dos tesis de doctorado en ciencias, una de las cuales trataba del movimiento de aerolitos en el espacio.
En 1833 se estableció como medico en Toulouse y tres años mas tarde publicó varios trabajos de zoología. En Paris presentó otra tesis más que trataba sobre la distinción de los roedores y sus fósiles. A partir de entonces publicó en veinte años casi un centenar de trabajos. Quatrefages estudió animales invertebrados como los anélidos y los gasterópodos.
Quatrefages murió en 1892.
  • LINNEO
Nació en el sur de Suecia el 10 de enero de 1778.
Fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binominal. Se le considera el fundador de la moderna taxonomía y también se le conoce como uno de los padres de la ecología.
Vivió en el extranjero entre 1736-1738 donde estudió y publicó una primera edición de su Sistema Naturae en los Países Bajos. En Suecia se convirtió en profesor de botánica. Durante la década de 1740 realizó expediciones para recolectar y clasificar plantas y animales.
En el momento de su muerte era reconocido como uno de los científicos más importantes en toda Europa.