"La ciencia se compone de errores que, a su vez, son los pasos hacia la verdad " Julio Verne

miércoles, 1 de febrero de 2012

Caballeros de Rodas

Por: Alberto Ferrera Lagoa


Se conoce como Caballero de Rodas a los miembros de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. Fue fundada en el s. XI por comerciantes italianos con motivo de crear un hospital para peregrinos, junto a la Iglesia del Santo Sepulcro. El Papa Pascual II reconoció a la Orden en el 1113, y sus miembros adoptaron la Regla de San Agustín. Primeramente tuvo una misión hospitalaria, pero su Gran Maestre Raymond du Puy le confirió carácter militar, principalmente debido a la Primera Cruzada.
   Al principio su sede estuvo en Jerusalén, en el castillo de la Fortaleza de los Caballeros pero, cuando todos los cristianos fueron expulsados de Palestina, se vieron obligados a instalarse en Chipre.
   Fue la Orden que recibió la herencia de los templarios, después de que éstos fueran condenados y ejecutados.
   Para poder administrar el dinero que le era donado en sus territorios europeos, la Orden dividió éstos en prioratos, bailiajes y encomiendas. En el s. XIV agrupó los prioratos en ocho grandes territorios geográficos denominados Lenguas: Provenza, Auvernia, Francia, Italia, Aragón-Navarra, Inglaterra, Alemania, y Castilla, León y Portugal.
    En este mismo siglo, la Orden de Malta se instaló en Rodas, desde donde colaboró en varias cruzadas. Sin embargo, dos centurias más tarde, tuvo que abandonar la isla. Pero, por suerte para la organización, Carlos I de España le cedió las islas de Malta, Gozo y Comino para proteger el Mediterráneo occidental del avance turco a cambio de que no participara en las guerras entre países cristianos.
   A partir de entonces, la Orden vivió una época de problemas económicos y territoriales, debido a la desaparición de varios prioratos gracias a la reforma protestante.
   En el s. XVIII, la isla de Malta fue invadida por franceses y, posteriormente, por británicos, que expulsaron a la Orden. Finalmente, se estableció en Roma, donde aún continúa su sede.
   Durante los siglos XIX y XX recuperó su misión hospitalaria, colaborando en campañas humanitarias durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Diosdado de Gozon
   Uno de los Caballeros de Rodas más famoso es Diosdado de Gozon. Según cuenta la leyenda, en la isla de Rodas vivía una serpiente gigantesca que causaba grandes estragos. El nuevo Gran Maestre, Helion de Villeneuve prohibió a los miembros de la Orden que intentaran acabar con el monstruo, ya que se había cobrado numerosas vidas y era muy difícil de matar, ya que su piel estaba cubierta de duras escamas en las que no penetraban las flechas.
   Todos acataron la orden, excepto un caballero llamando Diosdado. Para poder elaborar un plan secreto con el que pudiera derrotar al engendro, viajó a Gozon, en Francia, y mandó construir una serpiente de madera de las mismas proporciones que la original. Acordándose de que el ser tenía el vientre libre de escamas, educó a dos perros para que le mordieran el vientre  mientras él le atacaba.
   Cuando vio que los canes habían aprendido su cometido, viajó con ellos a Rodas dispuesto a matar al monstruo. Lo buscó en la caverna en la que vivía, en el monte San Esteban. Allí luchó contra la serpiente. El engendro era un enemigo difícil de derribar y, cuando parecía que Diosdado iba a morir, los perros atacaron y desgarraron el vientre de la bestia. Así, el caballero pudo clavarle la lanza y darle el golpe de suerte.
    La gente de la ciudad, al enterarse, lo aclamaron como a un héroe, pero el Gran Maestre le despojó de su hábito por incumplir su mandato de no atacar a la serpiente. Diosdado huyó de la ciudad, decepcionado por el trato que había encontrado su victoria. Al cabo del tiempo, Helion se volvió menos intransigente y pudieron convencerle de que perdonara al antiguo caballero. Como muestra de ello, colgó la cabeza del monstruo en la puerta de Rodas y colocó a Diosdado a su derecha.  

Los Leviatanes

Por: Manuel González Saavedra

Se le llama “leviatán” a una bestia nombrada en el Antiguo Testamento.
Se le suele asociar con frecuencia a Satán, ya que este monstruo era de carácter destructor, en la tradición cristiana.
Su origen es canaanita (región de Próximo Oriente), en el que se le describe como un monstruo con características de una criatura “Hadad” y un monstruo de siete cabezas.
Cuando se habla de leviatán, se describe una serpiente de grandes dimensiones, aunque muchas veces se le asocia con los cachalotes, o también, monstruos marinos. En la época de la Armada Invencible,  se le temía.
La criptozoología ha llegado a creer en su existencia, debido al empleo de este nombre para llamar a otros monstruos, como los “krakens”, aunque actualmente se piensa en que es un mito religioso, un monstruo marino de tipo Mosasaurio.
Para finalizar, decir que se han escrito novelas sobre este ser, como “Leviatán“ de Thomas Hobbes y “Leviatán” , de Paul Auster.

François Rabelais


Por: Ana Limpo Valerio


François Rabelais fue un escritor, médico y humanista francés nacido en Chinon en 1494 y muerto en París en 1553. François Rabelais fue hijo de Antoine Rabelais con el oficio de  abogado. François fue novicio hacia fines de 1510 en el monasterio de Cordeliers de la Baumette (orden de franciscanos menores). Recibió formación teológica y más tarde marchó al convento franciscano de Puy-Saint-Martin en Fontenay-le-Comte, donde llegó a profesar como monje hacia octubre de 1520. 
Con Pierre Lamy, Rabelais frecuenta la casa del jurista de Fontenay André Tiraqueau, donde se reunían los talentos de la región; allí encontrará a Amaury Bouchard y Geoffroy d'Estissac, prior de la abadía benedictina de Maillezais.
 Más tarde Rabelais ejerce como secretario de Geoffroy d'Estissac y le acompañará en el curso de viajes de inspección de sus tierras y abadías. Pasará un tiempo en el Priorato de Ligugé, residencia habitual de Geoffroy d'Estissac.
Hacia 1528 en París comienza sus estudios de medicina y tendrá dos hijos. El 17 de septiembre de 1530, se inscribe en la escuela de medicina de Montpellier, donde da unos cursos sobre Hipócrates y Galeno. Es nombrado bachiller y finalmente en Montpellier traba amistad con el médico Guillaume Rondelet.     
El 1 de noviembre es nombrado médico del hospital de Notre-Dame de la Pitié du Pont-du-Rhône (Lyon). Por otra parte, enseña medicina y publica unas críticas de tratados médicos de la Antigüedad. Rabelais publica en 1532, bajo el anagrama de Alcofribas Nasier e inspirándose en el texto anónimo Las grandes e inestimables crónicas del gran Gigante Gargantúa, su Pantagruel, y conoce un gran éxito. Después publica Gargantúa en 1534.
Entre agosto de 1535 y mayo de 1536, Rabelais pasará un tiempo en Roma como agente de Geoffroy d'Estissac. El 17 de enero de 1536, un breve de Pablo III autoriza a Rabelais a marchar a un monasterio benedictino que haya escogido y a ejercer la medicina sin practicar operaciones quirúrgicas.
En 1539, Rabelais partió para Turín en seguimiento de Guillaume du Bellay, hermano del cardenal, señor de Langey y gobernador del Piamonte. En 1540, François y Junie, hijos bastardos del hermano Rabelais, son legitimados por Pablo III.
El 19 de septiembre de 1545, Rabelais obtiene un privilegio real para la impresión del tercer libro; editado en 1546, lo firma con su propio nombre ya que en los anteriores tuve que firmar con el nombre de Alcofribas Nasier. En marzo de 1546, Rabelais se retira a Metz, villa del Imperio, y es nombrado médico de la villa de Metz.
Rabelais vuelve a París como médico de por el momento cardenal Jean du Bellay, a quien acompaña en sus viajes.
En 1548, once capítulos del cuarto libro son publicados; la versión íntegra aparecerá en 1552. El 6 de agosto de 1550, Rabelais obtiene del rey un privilegio de edición para todas sus obras. El 18 de enero de 1551, el cardenal du Bellay otorga a Rabelais los curatos de Meudon y de Saint-Christophe-du-Jambet. El primero de marzo de 1552, el cuarto libro es censurado por los teólogos. El 7 de enero de 1553 Rabelais cede sus derechos a los curatos y muere en París en abril de 1553, probalemente a la edad de 58 o 59 años.
Trabajos
Gargantúa y Pantagruel, serie cinco libros:
  • Pantagruel (1532)
  • La obra Gargantua (1534)
  • El tercer libro (1546)
  • El cuarto libro (1552)
  • El quinto libro 
Por otro lado publicó también “Tratado del buen uso del vino”(1564)

miércoles, 18 de enero de 2012

Hyracotherium, Barirusa, y Oreódon

Por: Ángela Domínguez Rodriguez.

Hyracotherium.- es un género extinto de mamíferos perisodáctilos de la familia Palaeotheriidae. Es considerado como un ancestro del tapir, el rinoceronte y el caballo. Se trata de un animal cuadrúpedo que vivió en el Hemisferio Norte (en Asia, Europa y Norteamérica), durante el período Eoceno, hace de 60 a 45 millones de años. Hyracotherium era un pequeño herbívoro del tamaño de un zorro, tenía cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, protegidos por pezuñas, siendo el central más largo, como en los antas actuales. Estos animales eran ya claramente perisodáctilos, a pesar de su pequeño tamaño y seguramente vivían en bosques ramoneando hojas.
Barirusa.- es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un extraño cerdo nativo de las islas Célebes, en el centro de Indonesia. Su nombre deriva del malayo båbí rûsa, que significa "puerco ciervo". Este apelativo se debe a que en el babirusa, los colmillos superiores se curvan hacia arriba de forma tan cerrada que acaban perforando la carne del morro y asemejándose a un par de cuernos; a veces incluso llegan a tocar con el extremo la frente del animal. Se encuentra en peligro de extinción desde hace ya algunas décadas y fue incluido en el convenio CITES en 1975.
Se trata de un suido de tamaño pequeño, con hasta 80 centímetros de altura en los hombros y un metro de longitud. El peso ronda los 100 kilos. El pelo es escaso, disperso por la piel gruesa y arrugada (especialmente en cara y cuello) que recubre al animal. El morro es proporcionalmente más largo que en otros cerdos salvajes, y las patas anteriores y posteriores tienen una longitud similar. Los babirusas son más activos por la mañana, que dedican a patrullar la selva en busca de frutos y pequeños invertebrados, sobre todo gusanos. Las zonas por las que se mueven suelen estar cerca del agua, pues gustan mucho de bañarse y pasan varias horas al día semisumergidos en ríos y lagos. Estos animales viven en grupos pequeños compuestos de hembras, sus crías y un macho dominante. Aún así, interactuan con otros grupos cuando se juntan en puntos como los depositos de arcilla que los babirusas consumen.
Los babirusas son uno de los dos ungulados nativos de las Islas Célebes, junto con el búfalo enano o anoa. Las Célebes están al este de la línea de Wallace, por lo que los animales son endemismos que cruzaron el mar de forma accidental en el pasado. Suele decirse que la fauna de esta zona es una transición entre la típica del sureste asiático y la de Australia. En las islas sólo hay algunos cocodrilos que puedan ejercer de depredadores del babirusa.
No obstante, la destrucción del bosque tropical y la presión humana han llevado esta especie al borde de la extinción. La carne de babirusa, a pesar de que no es consumida por los musulmanes, se considera un plato selecto en los restaurantes del archipiélago, y por ello ha sido cazado de forma muy activa. Se estima que quedan unos 4000 ejemplares entre animales salvajes y en cautividad, donde se muestran especialmente mansos.
Oreódon.- es un género de los mamíferos hervívoros y está relacionado con los camellos, cerdos y venados.

Partes de un Barco de Vapor

Por: Jose Ángel Rico Correa.

Un barco de vapor es un buque propulsado por máquinas de vapor o por turbinas de vapor. Consta elementalmente de una caldera de vapor, de una turbina de vapor o máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. La transmisión se consigue con un cigüeñal en las máquinas de vapor o con una caja reductora en el caso de usar turbinas.
En el siglo XIX la construcción naval comenzó a utilizar el vapor para la propulsión, lo que constituyó una revolución en el ámbito marítimo. Éstos estaban hechos de madera pero se construyeron de metal debido a las guerras (acorazados)
En 1807 el “Clermont”, pequeña nave de madera construida en los Estados Unidos por Robert Fulton, fue el primer barco propulsado por ruedas movidas mediante maquinaria a vapor. Desde esa fecha los buques a vapor se multiplicaron. A las naves se les colocaron mástiles y velas además de ruedas en sus costados para darles más velocidad en sus travesías oceánicas.
En 1819 el “Savannah”, fue la primera nave a vapor en atravesar el Atlántico. En la década de 1860 desaparecieron los buques a vapor y vela, esto porque ya la maquinaria de propulsión se había perfeccionado suficientemente. En el siglo XX aparecieron los motores de combustión interna y a fines de ese mismo siglo la propulsión nuclear.
La primera ocasión en que se utilizó el vapor para propulsar un barco fue registrada en 1786; en ese año, el
inventor estadounidense John Fitch botó un pequeño barco de vapor en el río Delaware. Gracias a un diseño
posterior, alcanzó una velocidad de más de 10 km/h en un segundo barco de vapor que construyó en 1788. El
inventor estadounidense Robert Fulton construyó su primer buque de ruedas en 1807, y a los pocos años se
utilizaban nuevos barcos de este tipo en aguas interiores y en las costas de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Otro dato muy importante es que durante el siglo XIX se produjeron grandes avances gracias a la tecnología
producto de la energía a vapor. El Clermont, primer barco de vapor eficiente, fue construido por el inventor
estadounidense Robert Fulton. Hizo su viaje inaugural en 1807 por el río Hudson desde la ciudad de Nueva
York hasta Albany, que realizó la distancia del viaje de ida y vuelta de casi 483 Km. en 62 horas.

Clasificación de los Seres Vivos

Por: Nuria Fernandez Rivera
Clasificación de los seres vivos
Los entes (seres vivos, cosas, ideas) se clasifican para ordenarlos y entenderlos. El ser humano, al clasificar, ha obtenido uno de sus más grandes beneficios.
Millones de organismos pueblan la Tierra. Para facilitar el estudio de esta gran variedad de seres vivos, los grupos grandes (como "plantas" y "animales") deben dividirse en grupos más pequeños. Esto se llama clasificación.
La taxonomía o sistemática es la rama del conocimiento biológico que reconoce, describe, denomina y clasifica a los organismos vivientes.
Los Griegos
En la Antigüedad se intentó clasificar a los seres vivos. Aristóteles (filósofo y naturalista; y Teofrasto trataron de clasificar todas las plantas conocidas, teniendo en cuenta su forma, período de vida y hábitat.
Aristóteles construyó el primer sistema conocido de clasificación de animales, a los que dividió en animales con sangre y animales sin sangre (se corresponden, en líneas generales, con los vertebrados y los invertebrados actuales).
Discípulo de Aristóteles, Teofrasto estudió con mayor detenimiento el mundo de las plantas desde muy diversos puntos de vista: se ocupó de su sistemática, ya que agrupó diversas especies parecidas y analizó su nomenclatura al proporcionar nombres a las diferentes partes de la planta.
La Edad Media
Surgieron figuras como las de san Alberto Magno. El primero de ellos escribió tratados sobre animales y plantas, basados principalmente en los escritos de Aristóteles.
El Renacimiento
Andrea Cesalpino, botánico italiano, intentó establecer un sistema de diferenciación de plantas que se basaba en la estructura de flores, semillas y frutos y estableció las primeras hipótesis sobre los mecanismos de reproducción de los vegetales. Por su parte, el suizo Gaspard Bauhin diseñó un sistema binomial en el que asignaba a cada planta dos nombres: uno genérico y otro específico.
Actualmente
John Ray trató de hacer un sistema de clasificación biológica mejor que los conocidos en su época. Ray estableció reglas definidas para separar los individuos en grupos o especies. Definió a la especie como un grupo de individuos semejantes, con antepasados comunes. Igualmente, expresó que "una especie nunca nace de la semilla de otra especie", es decir, los conejos no nacen de monos.

El naturalista Linneo, desarrolló un sistema de clasificación, basado en la idea de especie de Ray y sus observaciones personales. Su hipótesis incluyó dos suposiciones:
1. Cada especie tiene un tipo ideal, algo así como un espécimen patrón, con el cual se puede comparar cada individuo.
2. El número y la clase de especies son fijos e inmutables.
El sistema Linneo, o sistema de agrupación jerárquico, de la forma como se utiliza actualmente, consta de siete clasificaciones o grupos básicos, organizados desde el más grande hasta el más pequeño: reino, phylum, clase, orden, familia, género, especie. Para muchos naturalistas, estos siete grupos son insuficientes.
Los grupos adicionales se denominaron con los prefijo, super, sub, o infra, antes de los nombres ya existentes. Ocasionalmente, se añade un grupo lateral o cohorte. Esto aumentó muchísimo la versatilidad del sistema.
Los biólogos que tratan de clasificar un animal o planta que no conocían, observan el espécimen y determinan el phylum (o reino, en algunos casos ambiguos) al que pertenece.
En muchos casos, puede ser obvio el sitio donde debe estar un organismo, desde el nivel de phylum hasta el de orden y género. Un grupo de especies similares constituía una categoría mayor llamada género. Sin embargo, colocar el organismo dentro de la última clasificación, exige hacer preguntas cada vez más específicas, que nos lleven hasta una categoría precisa y final.
A cada género y especie, Linneo les dio un nombre en latín, idioma reconocido mundialmente en el ámbito científico. Aunque el sueco no explicó la variación entre los organismos de una misma especie, su clasificación fue mejor que las anteriores a ella.
En taxonomía, las especies son la unidad básica de clasificación, porque ocupan una posición más definida que cualquier otra agrupación superior del mundo biológico. Géneros, órdenes, familias, clases y phyla existen solamente como agrupaciones creadas por los biólogos.
Las especies, o los miembros de una de ellas, están, reproductivamente, aislados de los miembros de otras especies. Las categorías taxonómicas superiores, como género y familia, se determinan en base a observaciones visuales de estructuras y/o similitudes ecológicas. Por lo tanto, un género contiene gran número de especies que tienen ciertas características en común. A su vez, éstas contienen muchos géneros con atributos comunes.

Cachalotes y ballenas

Por: Miguel Ángel Rodrigo Mir


BALLENA.

La ballena pertenece al orden de los cetáceos. Las ballenas son los mamíferos marinos más grandes de la Tierra. Su adaptación al agua es tal, que parecen pertenecer a la familia de los peces. Pero según nos indica la investigación científica, y según sus esqueletos, las ballenas descienden de animales terrestres con cuatro extremidades.

Dentro de los cetáceos existen dos grandes grupos:

1.      Las ballenas con barbas: En este grupo se incluyen las ballenas de gran tamaño, como el caso de la ballena azul. Esta clase de cetáceos se caracterizan por tener barbas en lugar de dientes. Estas barbas las utilizan para filtrar el agua y así poder atrapar el alimento. El número de barbas que poseen oscila entre 160 y 360 en cada lado de la mandíbula y éstas presentan en su borde interior un aspecto filamentoso. Otro rasgo de este grupo es que cuentan con un respiradero doble.

Las ballenas pertenecientes a  este gran grupo suelen pasar el verano en las aguas polares, donde abunda el plancton. Antes que llegue el invierno emigran hacia zonas templadas y tropicales. Allí pasan el invierno y se reproducen.

2.      Las ballenas dentadas: Las características de este grupo son que suelen tener entre 1 y 260 dientes, que utilizan para retener el alimento. Sólo tienen un orificio para respirar y poseen la habilidad para la ecolocación. La mayoría de las ballenas pequeñas, delfines y marsopas, pertenecen a este grupo. Un ejemplo de ballena con dientes es el cachalote.

A continuación vamos con una serie de características comunes a los dos grupos. Empezaremos aclarando que las ballenas, como todos los mamíferos, necesitan respirar aire para vivir. Para ello cuentan con grandes pulmones, respirando a través de los orificios que tienen en la parte superior de su cabeza.

Las ballenas hembra son siempre más grandes que los machos. Suelen estar preparadas para la reproducción cuando alcanzan una longitud entre 13 y 16 metros, más o menos una edad de 3-4 años. Suelen vivir en parejas o pequeños grupos, aunque también existen ballenas solitarias, y su apareamiento se hace posible en mares templados o cálidos.

El cuerpo de la ballena está recubierto de una capa de grasa espesa que mantiene su temperatura corporal en una media de 36 grados. Las dos extremidades de delante son las aletas. Su cuerpo acaba en una gran aleta horizontal, de potente musculatura y fuerza, lo que le permite alcanzar velocidades de 40 a 50 km/h.

La coloración y forma de la cola varía de una ballena a otra y es tan importante para distinguirlas e identificarlas como lo puede ser la huella digital en las personas.

CACHALOTE.

Los cachalotes son fáciles de reconocer. Tienen una cabeza rectangular enorme; su longitud puede ser hasta un tercio del total del cuerpo, y en ella se aloja el llamado órgano del espermaceti, que consiste en una especie de masa de fibras tendinosas rellenas de cera espermaceti. Este órgano le sirve de regulador de flotación; al variar los flujos de irrigación sanguínea el cachalote varía la temperatura del espermaceti, y así también su densidad; además, también desempeña un papel importante en su sistema de ecolocación. El espermaceti es una sustancia grasa, que cuando se extrae de la cabeza del animal se transforma en una cera blanca. Los cachalotes, a diferencia de las ballenas, tienen dientes. Estos son grandes y cónicos, situados sólo en la mandíbula inferior, que es muy estrecha y más corta que la cabeza. El cuerpo está comprimido por los lados y pesa entre 20 y 50 toneladas; sólo hay un espiráculo (orificio nasal) en la parte frontal izquierda de la cabeza, y la aleta dorsal, que es amplia y baja, y parece una joroba, está situada en el tercio posterior del cuerpo del animal. La piel del cachalote no es lisa, sino que tiene crestas irregulares que le dan un aspecto arrugado. La coloración del cuerpo tiende a ser gris oscura o negra, los labios son blancos y hay algunas manchas de este color sobre el vientre. El dimorfismo sexual es muy acusado: los machos alcanzan una longitud de 18 metros, y sólo 12 las hembras.

DIFERENCIAS ENTRE CACHALOTE Y BALLENA:

La ballena azul es la especie de ballena más grande que existe en el mundo. Ya sólo al nacer, esta ballena mide cerca de los 7 metros y a lo largo de su vida puede llegar a superar los 30. En cuestión de tamaño, el de las hembras es ligeramente superior al de los machos. El peso de estas ballenas oscila entre las 80 y las 130 toneladas. Habita en todos los océanos del mundo. A continuación vamos a mostraros las principales características de esta especie de ballena. Su vientre puede tener un color grisáceo o amarillento debido a la presencia de algas que se adhieren a él. Su parte superior y laterales varían desde el color azul al gris azulado. Las barbas cuelgan de la mandíbula superior y su función es filtrar los crustáceos del agua. 

La ballena azul tiene una cabeza alargada, fina, en forma de U y de color uniforme. Su cuerpo es también alargado, con una aleta dorsal triangular pequeña de unos 30-35 cm de alta. En la parte superior de la cabeza tienen dos orificios llamados aventadores, que utiliza para respirar. Por los aventadores expulsan aire y agua, produciendo columnas de agua vaporizada. Mientas que el cachalote, destaca su gran cabeza, de forma cuadrangular. La coloración es generalmente oscura, y varía desde el marrón hasta el gris pizarra, con tonos más claros en los individuos jóvenes. A menudo presentan áreas blanquecinas en el vientre, la cabeza y alrededor de la mandíbula inferior. Y poseen un órgano especial, “Órgano de Espermaceti”.

En el interior de la cabeza se encuentra una cavidad enorme que alberga una estructura alargada que ocupa la mayor parte del cráneo. Se trata del órgano de Espermaceti, que contiene hasta 2.000 litros de aceite de espermaceti, una sustancia muy particular compuesta exclusivamente de ésteres y triglicéridos.

Aunque no existe consenso absoluto sobre la función de este órgano, parece estar relacionado con la flotabilidad y el sentido de eco localización y el Ámbar gris: es una concreción muy olorosa, de consistencia cerosa, que se forma exclusivamente en el intestino grueso de algunos ejemplares (menos del 5%), mediante un mecanismo desconocido y como último punto podemos hablar de la diferencia existente entre la dentadura de ambos, mientras que el cachalote tiene de 20 a 26 dientes en cada lado de la mandíbula inferior y los dientes son usados para la agresión entre machos, las ballenas filtran a través de sus barbas su alimento compuesto de pequeños organismos como el kril y los copépodos o pequeños peces como el capelán.