"La ciencia se compone de errores que, a su vez, son los pasos hacia la verdad " Julio Verne

miércoles, 13 de junio de 2012

¿Mito o realidad?

Por Alberto Ferrera Lagoa




   La quirognomía es una pseudociencia que intenta conocer el carácter psicológico y emocional de un individuo al observar la morfología de sus manos. Se diferencia de la quiromancia en que ésta última no te indica tu personalidad, sino tu destino.

   La fisiognomía es una pseudociencia que se basa en la idea de que nuestros rasgos determinan nuestro carácter. Su creación se atribuye a Aristóteles, que defendía que la cara era el reflejo del alma. En el s. XIX muchos escritores utilizaron esta disciplina para mejor su capacidad descriptiva, como Balzac, Dickens, Charlotte Brontë y Edgar Allan Poe. Está relacionada con la frenología, que describe nuestro carácter y nuestras habilidades según la forma craneal de nuestro cerebro. 

Actualmente, estas disciplinas no se toman en serio, como bien demuestra este fragmento de un capítulo de la serie “The Simpsons”:


APNEA

Ana Limpo:


Apnea (deporte)
La apnea o buceo libre es la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua, el deporte de la apnea se basa principalmente en la relajación mental del individuo, la buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos mamíferos en humanos, y el entrenamiento en ambientes de hipoxia (falta de oxígeno).
Hay varias modalidades:
• Apnea con peso constante sin aletas
• Apnea con peso constante
• Apnea dinámica con aletas
• Apnea dinámica sin aletas
• Inmersión libre
• Apnea estática
• Apnea con peso variable
• Fotografía en apnea
• Pesca submarina en apnea
• Apnea flotante
• Apnea tipo moya
Como cualquier otro deporte, la apnea también tiene algunos riesgos, menos que otros ya que es un deporte acuático relajado. Uno de los principales riesgos se presenta durante el ascenso de los practicantes desde profundidades alrededor de los 20 metros o más. Cuando el sujeto interrumpe la apnea y sube a la superficie se produce un fuerte descenso de la presión parcial de oxígeno.

Esto puede hacer llevar al individuo a valores tan bajos de presión de oxigeno que supongan la pérdida del conocimiento justo en el momento en el que se alcanza la superficie. Todo ello puede derivar en accidentes mayores como la muerte. 

Los record mundiales registrados en el deporte de la apnea son los siguientes, clasificados en modalidades:
• Peso constante sin aletas.
Masculino: 100 m / William Trubridge / 14-12-2010 / Lugar: Agujero azul de Dean, Bahamas
Femenino: 62 m / Natalia Molchanova / 3-12-2009 Lugar: Blue Hole, Bahamas
• Peso constante con aletas
Masculino: 124 m / Herbert Nitsch / 22-4-2010 / Lugar: Bahamas
Femenino: 96 m / Sara Campbell / 2-4-2009 / Lugar: Creta, Grecia


• Apnea dinámica sin aletas
Masculino: 218 m / Dave Mullins / 27-9-2010 /Lugar: Wellington - Nueva Zelanda
Masculino: 213 m / Tom Sietas / 2-7-2008 /Lugar: Hamburgo - Alemania
Femenino: 160 m / Natalia Molchanova / 20-8-2009 /Lugar: Aarhus, Denmark
• Apnea dinámica con aletas
Masculino: 265 m / Dave Mullins / 25-9-2010 /Lugar: Wellington - Nueva Zelanda
Masculino: 250 m / Alexey Molchanov / 5-10-2008 / Lugar: Lignano - Italia
Femenino: 225 m / Natalia Molchanova / 25-4-2010 / Lugar: Moscow, Russia
• Apnea estática
Masculino: 17 min 28 s / Tom Sietas / 30-12-2008 /Lugar: Madrid, España
Masculino: 11 min 35 s / Stephane Mifsud / 8-06-2009 / Lugar: Hyeres, Francia
Femenino: 8 min 23 s / Natalia Molchanova / 21-8-2009 / Lugar : Aarhus, Denmark
• Inmersión libre
Masculino: 120 m / Herbert Nitsch / 25-4-2010 / Lugar: Bahamas
Femenino: 85 m / Natalia Molchanova / 27-7-2008 / Lugar: Creta - Grecia
• Peso variable
Masculino: 142 m / Herbert Nitsch / 7-12-2009 / Lugar: Blue Hole, Bahamas
Femenino: 125 m / Natalia Molchanova / 16-6-2010 / Lugar: Kalamata, Grecia
• Sin límites
Masculino: 214 m / Herbert Nitsch / 14-6-2007 / Lugar: pelluhue-Chile
Femenino: 160 m / Tanya Streeter / 17-8-2002 / Lugar: Turks y Caicos


OBTENCIÓN INDUSTRIAL DEL OXÍGENO

Ana Lagoa:

OBTENCIÓN INDUSTRIAL DEL OXÍGENO 
Se puede obtener de formas distintas: 
- A partir de la electrolisis de agua alcalinizado con un 10% o 15% de NaCH. Los electrodos son de hierro. Todo se produce como si el agua estuviese descompuesta y se recoge el oxígeno en el electrodo positivo y el hidrógeno en el electrodo negativo. 
-Otro método es por calcinación de bióxido de magnesio y clorato de potasio

Jesús Marredo

Jesús Marredo:


Liberación por el calor del oxígeno contenido en el clorato de potasa

2KClO3(s)    ....................................  2KCl(s) + 3O2(g)
                                      Calentar
Clorato de potasio                               cloruro de potasio + oxígeno



Absorción del acido carbónico por la potasa caustica

H2CO3(aq) + 2KOH(s)      ...............................   2H2O(l) + H2CO3(s)
Disolución de     hidróxido  de
Acido carbónico    potasio (potasa caustica)

H2O + CO2(g)         

jueves, 17 de mayo de 2012

Faraday y Arago, por Manuel González



Michael Faraday,
(Newington, 22 de septiembre de 1791 - Londres, 25 de agosto de 1867) fue un físico y químico británico que estudió el electromagnetismo y la electroquímica, considerado el fundador de estos.
En 1831 trazó el campo magnético alrededor de un conductor por el que circula una corriente eléctrica (ya descubierta por Oersted), y ese mismo año descubrió la inducción electromagnética, demostró la inducción de una corriente eléctrica por otra, e introdujo el concepto de líneas de fuerza, para representar los campos magnéticos. Durante este mismo periodo, investigó sobre la electrólisis y descubrió las dos leyes fundamentales que llevan su nombre:
  • La masa de la sustancia liberada en una electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que ha pasado a través del electrolito masa = equivalente electroquímico, por la intensidad y por el tiempo (m = c I t).
  • Las masas de distintas sustancias liberadas por la misma cantidad de electricidad son directamente proporcionales a sus pesos equivalentes.
Con sus investigaciones se dio un paso fundamental en el desarrollo de la electricidad al establecer que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento.
Se denomina faradio (F), en honor a Michael Faraday, a la unidad de capacidad eléctrica del SI de unidades. Se define como la capacidad de un conductor tal que cargado con una carga de un culombio, adquiere un potencial electrostático de un voltio. Su símbolo es F.1
Recibió escasa formación académica, entrando a los 13 años a trabajar de aprendiz con un encuadernador de Londres. Durante los 15 años que pasó allí leyó libros de temas científicos y realizó experimentos en el campo de la electricidad, desarrollando un agudo interés por la ciencia que ya no le abandonó. A pesar de ello prácticamente no sabía matemáticas, desconocía el cálculo diferencial pero en contrapartida tenía una habilidad sorprendente para trazar gráficos y diseñar experimentos.
Realizó contribuciones en el campo de la electricidad. En 1821, después de que el químico danés Oersted, descubriera el electromagnetismo, Faraday construyó dos aparatos para producir lo que el llamó rotación electromagnética, en realidad, un motor eléctrico. Diez años más tarde, en 1831, comenzó sus más famosos experimentos con los que descubrió la inducción electromagnética, experimentos que aún hoy día son la base de la moderna tecnología electromagnética.
Bajo la dirección de Davy realizó sus primeras Investigaciones en el campo de la química. Un estudio sobre el cloro le llevó al descubrimiento de dos nuevos cloruros de carbono. También descubrió el benceno; investigó nuevas variedades de vidrio óptico y llevó a cabo con éxito una serie de experimentos de licuefacción de gases comunes.
En 1858 se le proporcionó una de las Casas de Gracia y Favor, de la reina Victoria, dónde murió nueve años más tarde, el 25 de agosto de 1867. Tiene una placa de homenaje en la Abadía de Westminster, cerca de la tumba de Isaac Newton, ya que rechazó ser enterrado allí.
Cabe destacar también el efecto Faraday (1845) Consiste en la desviación del plano de polarización de la luz como resultado de un campo magnético, al atravesar un material transparente como el vidrio. Se trataba del primer caso conocido de interacción entre el magnetismo y la luz.

François Arago

François Jean Dominique Arago, (Estagel, Francia, 26 de febrero de 1786 – París, Francia, 2 de octubre de 1853) fue un matemático, físico, astrónomo y político francés.

François Arago nació en Estagel, una pequeña población cercana a Perpiñán, en el departamento de Pirineos Orientales, Francia. Era el segundo de ocho hijos de una familia catalanohablante. Su padre, Bonaventure Arago, pertenecía a la pequeña burguesía rural: acomodado y culto, era amigo de varios científicos de la época, y frecuentaba los círculos intelectuales y políticos de Perpiñán. Ocupó varios cargos administrativos relevantes bajo la Revolución francesa y el Primer Imperio, y fue alcalde de Estagel.
François Arago estudió en el instituto público de Perpiñán. Mostrando gustos militares desde su infancia, se centró en el estudio de las matemáticas para preparar el concurso de ingreso en la Escuela Politécnica, en París. En dos años y medio consiguió el nivel adecuado en todas las ciencias exigidas para el concurso de ingreso en la escuela, que realizó en 1803 en Toulouse, y cuyo examinador fue el matemático Adrien-Marie Legendre. Fue admitido con la nota más alta de su promoción y se matriculó en la sección de artillería, pero se quejaba del nivel insuficiente de los profesores. Criado en un ambiente republicano, se negó (junto con otros alumnos) a felicitar a Napoleón con motivo de su coronación en 1804, desobedeciendo las normas de esta Gran Escuela. En el año 1804, gracias a la recomendación de Siméon Poisson y Pierre Simon Laplace, recibió el cargo de secretario-bibliotecario del Bureau des Longitudes (Oficina de las Longitudes) del Observatorio de París mientras seguía estudiando en la Escuela Politécnica. De esta forma consiguió ser incluido junto con Pierre-Simon Laplace y Jean Baptiste Biot en el grupo llamado a completar las medidas del meridiano que empezó años antes J. B. J. Delambre y que fueron interrumpidas por la muerte de Pierre Méchain en 1804).
Arago tuvo la suerte de preservar todos los resultados de sus investigaciones y los depositó en el Bureau des Longitudes de París. La calidad de sus trabajos le convierten enseguida en un ciéntifico renombrado no sólo en el seno de la comunidad científica sino también en la opinión pública. Alexander von Humboldt le escribió para conocerle y felicitarle, lo que dio lugar a una amistad que duraría hasta el final de su vida. Como recompensa por su conducta aventurera por la causa de la ciencia, fue elegido miembro de la Academia Francesa de las Ciencias a la muy joven edad de 23 años, y antes de finalizar el año 1809 fue elegido por el consejo de la escuela politécnica de París para suceder a Gaspard Monge en el departamento de Geometría Analítica. A la edad de 24 años, ya era profesor en la Escuela Politénica. Al mismo tiempo fue nombrado por el emperador como uno de sus astrónomos del Observatorio Real de París, siendo esta ciudad su residencia hasta el final de sus días, y lugar en el que dio sus famosas y concurridas "clases de astronomía popular" desde 1812 hasta 1845.
En 1816 empezó a editar junto con Joseph Louis Gay-Lussac los Annales de chimie et de physique, que recopilaban las sesiones de la Academia y que todavía se editan en el siglo XXI. En 1818 o 1819 procedió con Biot a ejecutar operaciones geodésicas en la costa de Francia así como en Inglaterra y Escocia. Midió los segundos de un péndulo en Leith, Escocia, así como en las islas Shetland. Los resultados de las observaciones realizas en España fueron publicados en 1821. Arago fue elegido miembro del Bureau des Longitudes tras ello, y contribuyó con sus anuarios astronómicos durante 22 años, dando a conocer importantes aportaciones de Astronomía y en ciertas ocasiones de ingeniería civil.
Arago hizo muy tempranas investigaciones sobre la presión de vapor a diferentes temperaturas, así como estudios de la velocidad del sonido desde 1818 hasta 1822. Sus observaciones sobre el magnetismo tuvo lugar durante el periodo de 1823 a 1826. Fue el descubridor de lo que denominamos hoy en día magnetismo rotatorio, que es uno de los fenómenos por los que es magnetizada la mayoría de los cuerpos; estos experimentos fueron completados y explicados con posterioridad por Michael Faraday. Ayudó a Jean-Augustin Fresnel en sus trabajos de desarrollo de teorías ópticas, sobre todo en la confirmación de la teoría de Fresnel sobre la naturaleza ondulatoria de la luz, observando lo que hoy en día se denomina punto de Arago. Ambos hicieron experimentos sobre la polarización de la luz infiriendo que los movimientos del éter eran transversales al movimiento de la luz. Con estas teorías llegaron a idear el polarímetro así como al descubrimiento de la polarización circular. La idea general de la experiencia para la determinación de la velocidad de la luz por los experimentos posteriormente realizarían Hippolyte Fizeau y Léon Foucault fue dada por él en 1838.
Hizo algunas contribuciones en el terreno de las matemáticas antes de 1830. Dio paso a la escuela francesa que vendría a comienzos del siglo XIX, y que según parece entroncó con los experimentos matemáticos de los alemanes tales como Gauss, Abel y Jacobi.
El 11 de septiembre de 1811, François Aragó se casó con Lucie Carrier-Desombes. Su hijo Emmanuel fue abogado y político republicano. La pareja tuvo otros dos hijos.
François Arago era cuñado del físico Alexis Petit y del astrónomo Claude-Louis Mathieu.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Byron y Edgar Poe

Por: Ángela.


Byron, fue un poeta inglés pero fue muy conocido por sus facetas como nadador.
Cruzó a nado el Helesponto, estrecho que separa Asia de Europa y también el estrecho de los Dardanelos (Turquía) en 1810. 
Edgar Poe, fue un poeta, pero también un magnífico nadador junto a Byron. Él emprendió una travesía a nado de ocho kilómetros por el río James, de Richmond; lo hizo a contracorriente.
Como podemos observar, tanto Byron como Edgar Poe, a parte de unos magníficos poetas, también excelentes nadadores.

Clasificación de los reptiles

Por: Ana Domínguez


Los reptiles tienen una serie de características comunes:
  • La piel de los reptiles está cubierta de escamas, escudos o placas que, normalmente mudan cada cierto tiempo.
  • Su piel  les permite vivir en ambientes secos.
  • El esqueleto está muy osificado, sus extremidades son cortas y están articuladas en los lados, por lo que se desplazan reptando o arrastrándose.
  • El cráneo es soldado y tienen paladar óseo. La mandíbula se articula por medio del hueso cuadrado 
  • Algunos reptiles carecen extremidades y, en el caso de las serpientes, su cuerpo es alargado con gran número de vértebras.
  • La respiración es pulmonar y la circulación es doble e incompleta (excepto en los crocodilianos). . Muchas especies hibernan.
  • La lengua tiene función gustativa, olfatoria y táctil y algunas poseen unas "fosetas faciales" sensibles a radiaciones infrarrojas o térmicas.
Los grupos de los reptiles:
Rincocéfalos: están representados tan sólo por una especie, el tuátara, que vive en unas pequeñas islas de la costa de Nueva Zelanda. Es muy semejante a otras especies que vivieron hace más de 200 millones de años, y tiene muchas diferencias con los saurios actuales. Una característica del tuátara es que posee un ojo pineal en el vértice de la cabeza, parecida a un ojo normal pero interno y sensible a la luz del sol.
Quelonios (Tortugas): son reptiles muy primitivos. Su principal característica es un caparazón óseo que les cubre casi todo el cuerpo, en forma de caja, con una parte superior y otra inferior. Las extremidades son cortas y salen lateralmente del caparazón. Pueden ocultarse en su interior. Respiran por medio de pulmones. Hay especies terrestres, de agua dulce y marina. 
Crocodilianos (Cocodrilos): son reptiles que viven sólo en zonas tropicales. Su forma es alargada y no mudan la piel, por lo que tienen una capa córnea muy gruesa, que va aumentando a lo largo de su vida. Tienen el hocico alargado con dientes cónicos y afilados, situados en el borde de las mandíbulas. Los orificios de la nariz están situados en el extremo del hocico y los cierran durante la inmersión. El ojo del cocodrilo está protegido por un tercer párpado transparente. Sus patas son cortas y caminan arrastrándose por el suelo. Son de hábitos acuáticos y viven en grupos. Son ovíparos y las crías nacen muy desarrolladas. Se clasifican en: cocodrilos, caimanes o aligátores y gaviales.
Ofidios (Serpientes): son reptiles de cuerpo cilíndrico y alargado, sin      extremidades, por lo que se desplazan reptando. Tienen la piel cubierta de escamas que mudan periódicamente. Ojos con párpados transparentes soldados. No poseen tímpano. La boca es muy dilatable y les permite tragar sus presas enteras. La lengua es bífida y móvil, que utilizan como órgano sensorial del olfato y tacto. Su esqueleto tiene muchas vértebras (las víboras tienen 200 y las pitones, 400) Algunas tienen dientes huecos con los que pueden inyectar veneno.  Existen unas 2.700 especies.
Saurios: existen  cerca de 2.000 especies de saurios repartidos en unas 20 familias, entre ellas están los varánidos, helodérmidos, escíncidos, agámidos, lacértidos, etcétera. Son los lagartos, tienen cuatro patas que le levantan un poco del suelo y una cola de la que se pueden desprender si un depredador les atrapa. Son carnívoros. 

Jonás y la ballena.

Por: Nuria

La historia más conocida de las contenidas en la Biblia y que menciona a las ballenas es la historia de Jonás. Cuando Jonás desobedeció el mandato de Dios que le ordenaba ir a Nínive para predicar contra el mal que se había adueñado de la ciudad, estalló una violenta tormenta que incitó a los marineros de la nave en que viajaba Jonás a arrojar a éste al agua. Una ballena se lo tragó y Jonás pasó tres días y tres noches en el interior de su vientre. Finalmente, la ballena vomitó a Jonás en la playa y éste se dirigió rápidamente hacia Nínive, tal como Dios le había ordenado. Los ninivitas se arrepintieron de sus pecados y Dios se apiadó de la ciudad. Sin embargo, Jonás, que deseaba ver destruida la ciudad se enojó con el desenlace de los acontecimiento. Oró para que le fuese permitido morir si sus enemigos vivían, pero el Señor le respondió:
"Tú te afligiste por un ricino que no te ha costado fatiga alguna, que no has hecho tú crecer, que en una noche ha nacido y en una noche ha muerto, ¿y no voy a afligirme yo por Nínive en la que hay más de ciento veinte mil personas que no saben distinguir su derecha de su izquierda, y una gran cantidad de animales?" (Jonás 4, 10-11)
En la historia de Jonás, la ballena es el instrumento del que se vale la voluntad divina para manifestar claramente su lección acerca de la auténtica misericordia.

Bioluminisencia animal

Por : Fátima del Prado
Se conoce como bioluminisencia a la producción de luz de ciertos organismos vivos. Del Griego bios que significa "vivo" y de Latín lumen que significa "luz". Es un fenómeno muy extendido en todos los niveles biológicos.La bioluminiscencia es un fenómeno relativamente frecuente en bastantes especies marinas.En algunas especies sirve como referencias sexuales y ayudas en el emparejamiento (el caso de las luciérnagas) en otras funcionan a modo de cebo (como en el caso de algunos pejesapos) y en otras como defensas para confundir a los depredadores (algunos cefalópodos y gusanos). La función de la bioluminiscencia, que en ocasiones supone un consumo importante de la energía del organismo.


Tipos de bioluminiscencia:
-La bioluminiscencia intracelular es generada por células especializadas del propio cuerpo de algunas especies y la luz se emite al exterior a través de la piel.
-La bioluminiscencia extracelular se da a partir de una reacción fuera del organismo.

-Simbiosis con bacterias luminiscentes sólo en animales marinos tales como los celentéreos, gusanos, moluscos, equinodermos y peces. Parece ser el fenómeno de luminiscencia de origen biológico más extendido en el reino animal.

martes, 27 de marzo de 2012

RESPIRACIÓN DE LOS CETÁCEOS.-

Por: Guillermo
Los cetáceos son mamíferos, por lo tanto todos los cetáceos respiran por medio de pulmones, al igual que nosotros los seres humanos.

Los cetáceos respiran por medio de un espiráculo, que se encuentra en la parte superior de la cabeza del cetáceo y es por donde inhala y exhala el oxígeno. El espiráculo posee una función muy similar a la del ser humano, pero en realidad el desarrollo de los músculos del diafragma en los cetáceos es mucho más avanzado que el humano, así como la mayor cantidad de costillas flotantes que poseen, les da la capacidad de una inhalación más poderosa, lo que explica en parte como pueden cambiar hasta el 95% del aire en sus pulmones cada vez que respiran.

Otra de las características del espiráculo de los cetáceos, es que cuando respiran, se hace visible una especie de "chorro" que es la parte visible de cómo respiran los cetáceos. La parte visible del chorro es una combinación de dos factores diferentes, uno de ellos es la exhalación del animal, que es caliente y húmedo a causa del tiempo que ha sido almacenado en los pulmones, esta exhalación al tocar la atmósfera más fría se condensa.

En la tráquea de los cetáceos se encuentra una sustancia espumosa que se forma naturalmente y es lo que con la exhalación es visible pues se expulsa en forma de partículas.

Luigi Galvani

Por : Miguel Ángel Alvero
Luigi Galvani (Bolonia, Italia, 9 de septiembre de 1737 - id., 4 de diciembre de 1798), médico, fisiólogo y físico italiano, sus estudios le permitieron descifrar la naturaleza eléctrica del impulso nervioso.

Alessandro Volta.

A partir aproximadamente de 1780, Galvani comenzó a incluir en sus conferencias pequeños experimentos prácticos que demostraban a los estudiantes la naturaleza y propiedades de la electricidad. En una de estas experiencias, el científico demostró que, aplicando una pequeña corriente eléctrica a la médula espinal de una rana muerta, se producían grandes contracciones musculares en los miembros de la misma. Estas descargas podían lograr que las patas (incluso separadas del cuerpo) saltaran igual que cuando el animal estaba vivo.

El médico había descubierto este fenómeno mientras disecaba una pata de rana, su bisturí tocó accidentalmente un gancho de bronce del que colgaba la pata. Se produjo una pequeña descarga, y la pata se contrajo espontáneamente. Mediante repetidos y consecuentes experimentos, Galvani se convenció de que lo que se veía eran los resultados de lo que llamó "electricidad animal". Galvani identificó a la electricidad animal con la fuerza vital que animaba los músculos de la rana, e invitó a sus colegas a que reprodujeran y confirmaran lo que hizo.

Así lo hizo en la Universidad de Pavía el colega de Galvani, Alejandro Volta, quien afirmó que los resultados eran correctos pero no quedó convencido con la explicación de Galvani.

Las Causas
Los cuestionamientos de Volta hicieron ver a Galvani que aún restaba mucho por hacer. La principal traba a su explicación era el desconocimiento de los motivos por los que el músculo se contraía al recibir electricidad. La teoría obvia era que la naturaleza del impulso nervioso era eléctrica, pero quedaba demostrarla.

El fisiólogo llamó a esta forma de producir energía "bioelectrogénesis". A través de numerosos y espectaculares experimentos —como electrocutar cadáveres humanos para hacerlos bailar la "danza de las convulsiones tónicas"— llegó a la conclusión de que la electricidad necesaria no provenía del exterior, sino que era generada en el interior del propio organismo vivo, que, una vez muerto, seguía conservando la capacidad de conducir el impulso y reaccionar a él consecuentemente.

Pensó correctamente que la electricidad biológica no era diferente de la producida por otros fenómenos naturales como el rayo o la fricción, y dedujo con acierto que el órgano encargado de generar la electricidad necesaria para hacer contraer la musculatura voluntaria era el cerebro. Demostró asimismo que los "cables" o "conectores" que el cerebro utilizaba para canalizar la energía hasta el músculo eran los nervios.

jueves, 16 de febrero de 2012

Tres Dias De Paciencia De Colón.

Por: Jose Soto
Colón navegó en 1492, con tres barcos: la Santa María, la Pinta y la Niña, que salieron del puerto de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto.
Durante el viaje, muchos días navegaron sin divisar tierra. Los alimentos escaseaban y los ánimos estaban por los suelos. Los marineros querían volver a España y se rebelaron, lo amenazaban con tirarlo al mar, pero Colón pidió paciencia. Cuando iban a tirarlo, un marinero, Rodrigo de Triana, gritó ¡Tierra a la vista!
Colón estaba convencido de haber llegado a las Indias, pero en realidad estaban en lo que hoy es América.

domingo, 12 de febrero de 2012

ANEURISMA

Por: Iván Álvarez Cordero

Una aneurisma es una dilatación localizada en un vaso sanguíneo (arteria o vena) ocasionado por una degeneración o debilitamiento de la pared vascular. Los aneurismas más frecuentes son los arteriales (su localización más habitual radica en la base del cerebro) y la aorta (principal arteria que sale del corazón).

Los aneurismas pueden ocurrir en cualquier lugar donde se localice una artería.

Los aneurismas se clasifican en:
  • Aneurisma cardiaco: dilatación de la pared ventricular del corazón.
  • Aneurisma cerebral saculado: saculación pequeña de una arteria cerebral.
  • Aneurisma fusiforme: deformación en forma de huso de la pared arterial.
  • Aneurisma micrótico: Causado por el crecimiento de microorganismos en el interior de la pared del vaso sanguíneo.
  • Aneurisma traumático: formado como consecuencia de una lesión física en la pared vascular.

Los aneurismas generalmente no causan síntomas, a menos que se rompan y ocasionen un sangrado dentro del cerebro. Normalmente los aneurismas se descubren mediante un  TAC.

Los síntomas dependen de que estructura comprima el aneurisma, pueden abarcar.
  • Pérdida de visión.
  • Dolores de cabeza.
  • Vómitos.
  • Dolor en el cuello, en el ojo.

Y si el aneurisma se rompe pueden abarcar:
  • Párpado caído.
  • Problemas del habla.
  • Cuello rígido.
  • Debilidad muscular.

NICTALOPÍA.

Por: Ana Lagoa
La nictalopía es una condición que hace difícil o imposible ver con relativa poca luz. La ceguera nocturna puede existir desde el nacimiento, o ser causado por una lesión o por desnutrición (por ejemplo, falta de vitamina A). Puede ser descrita como insuficiente adaptación a la oscuridad. El problema contrario, la incapacidad de ver con luz brillante, es mucho más raro y se conoce como hemeralopía, aunque ambos términos son utilizados por muchos autores como sinónimos, o dando a nictalopía el significado de "ver mejor durante la noche", debido a una confusión etimológica, por lo que se recomienda usar mejor los términos ceguera nocturna y ceguera diurna. La ceguera nocturna es mucho más común en hombres que en mujeres.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Caballeros de Rodas

Por: Alberto Ferrera Lagoa


Se conoce como Caballero de Rodas a los miembros de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. Fue fundada en el s. XI por comerciantes italianos con motivo de crear un hospital para peregrinos, junto a la Iglesia del Santo Sepulcro. El Papa Pascual II reconoció a la Orden en el 1113, y sus miembros adoptaron la Regla de San Agustín. Primeramente tuvo una misión hospitalaria, pero su Gran Maestre Raymond du Puy le confirió carácter militar, principalmente debido a la Primera Cruzada.
   Al principio su sede estuvo en Jerusalén, en el castillo de la Fortaleza de los Caballeros pero, cuando todos los cristianos fueron expulsados de Palestina, se vieron obligados a instalarse en Chipre.
   Fue la Orden que recibió la herencia de los templarios, después de que éstos fueran condenados y ejecutados.
   Para poder administrar el dinero que le era donado en sus territorios europeos, la Orden dividió éstos en prioratos, bailiajes y encomiendas. En el s. XIV agrupó los prioratos en ocho grandes territorios geográficos denominados Lenguas: Provenza, Auvernia, Francia, Italia, Aragón-Navarra, Inglaterra, Alemania, y Castilla, León y Portugal.
    En este mismo siglo, la Orden de Malta se instaló en Rodas, desde donde colaboró en varias cruzadas. Sin embargo, dos centurias más tarde, tuvo que abandonar la isla. Pero, por suerte para la organización, Carlos I de España le cedió las islas de Malta, Gozo y Comino para proteger el Mediterráneo occidental del avance turco a cambio de que no participara en las guerras entre países cristianos.
   A partir de entonces, la Orden vivió una época de problemas económicos y territoriales, debido a la desaparición de varios prioratos gracias a la reforma protestante.
   En el s. XVIII, la isla de Malta fue invadida por franceses y, posteriormente, por británicos, que expulsaron a la Orden. Finalmente, se estableció en Roma, donde aún continúa su sede.
   Durante los siglos XIX y XX recuperó su misión hospitalaria, colaborando en campañas humanitarias durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Diosdado de Gozon
   Uno de los Caballeros de Rodas más famoso es Diosdado de Gozon. Según cuenta la leyenda, en la isla de Rodas vivía una serpiente gigantesca que causaba grandes estragos. El nuevo Gran Maestre, Helion de Villeneuve prohibió a los miembros de la Orden que intentaran acabar con el monstruo, ya que se había cobrado numerosas vidas y era muy difícil de matar, ya que su piel estaba cubierta de duras escamas en las que no penetraban las flechas.
   Todos acataron la orden, excepto un caballero llamando Diosdado. Para poder elaborar un plan secreto con el que pudiera derrotar al engendro, viajó a Gozon, en Francia, y mandó construir una serpiente de madera de las mismas proporciones que la original. Acordándose de que el ser tenía el vientre libre de escamas, educó a dos perros para que le mordieran el vientre  mientras él le atacaba.
   Cuando vio que los canes habían aprendido su cometido, viajó con ellos a Rodas dispuesto a matar al monstruo. Lo buscó en la caverna en la que vivía, en el monte San Esteban. Allí luchó contra la serpiente. El engendro era un enemigo difícil de derribar y, cuando parecía que Diosdado iba a morir, los perros atacaron y desgarraron el vientre de la bestia. Así, el caballero pudo clavarle la lanza y darle el golpe de suerte.
    La gente de la ciudad, al enterarse, lo aclamaron como a un héroe, pero el Gran Maestre le despojó de su hábito por incumplir su mandato de no atacar a la serpiente. Diosdado huyó de la ciudad, decepcionado por el trato que había encontrado su victoria. Al cabo del tiempo, Helion se volvió menos intransigente y pudieron convencerle de que perdonara al antiguo caballero. Como muestra de ello, colgó la cabeza del monstruo en la puerta de Rodas y colocó a Diosdado a su derecha.  

Los Leviatanes

Por: Manuel González Saavedra

Se le llama “leviatán” a una bestia nombrada en el Antiguo Testamento.
Se le suele asociar con frecuencia a Satán, ya que este monstruo era de carácter destructor, en la tradición cristiana.
Su origen es canaanita (región de Próximo Oriente), en el que se le describe como un monstruo con características de una criatura “Hadad” y un monstruo de siete cabezas.
Cuando se habla de leviatán, se describe una serpiente de grandes dimensiones, aunque muchas veces se le asocia con los cachalotes, o también, monstruos marinos. En la época de la Armada Invencible,  se le temía.
La criptozoología ha llegado a creer en su existencia, debido al empleo de este nombre para llamar a otros monstruos, como los “krakens”, aunque actualmente se piensa en que es un mito religioso, un monstruo marino de tipo Mosasaurio.
Para finalizar, decir que se han escrito novelas sobre este ser, como “Leviatán“ de Thomas Hobbes y “Leviatán” , de Paul Auster.

François Rabelais


Por: Ana Limpo Valerio


François Rabelais fue un escritor, médico y humanista francés nacido en Chinon en 1494 y muerto en París en 1553. François Rabelais fue hijo de Antoine Rabelais con el oficio de  abogado. François fue novicio hacia fines de 1510 en el monasterio de Cordeliers de la Baumette (orden de franciscanos menores). Recibió formación teológica y más tarde marchó al convento franciscano de Puy-Saint-Martin en Fontenay-le-Comte, donde llegó a profesar como monje hacia octubre de 1520. 
Con Pierre Lamy, Rabelais frecuenta la casa del jurista de Fontenay André Tiraqueau, donde se reunían los talentos de la región; allí encontrará a Amaury Bouchard y Geoffroy d'Estissac, prior de la abadía benedictina de Maillezais.
 Más tarde Rabelais ejerce como secretario de Geoffroy d'Estissac y le acompañará en el curso de viajes de inspección de sus tierras y abadías. Pasará un tiempo en el Priorato de Ligugé, residencia habitual de Geoffroy d'Estissac.
Hacia 1528 en París comienza sus estudios de medicina y tendrá dos hijos. El 17 de septiembre de 1530, se inscribe en la escuela de medicina de Montpellier, donde da unos cursos sobre Hipócrates y Galeno. Es nombrado bachiller y finalmente en Montpellier traba amistad con el médico Guillaume Rondelet.     
El 1 de noviembre es nombrado médico del hospital de Notre-Dame de la Pitié du Pont-du-Rhône (Lyon). Por otra parte, enseña medicina y publica unas críticas de tratados médicos de la Antigüedad. Rabelais publica en 1532, bajo el anagrama de Alcofribas Nasier e inspirándose en el texto anónimo Las grandes e inestimables crónicas del gran Gigante Gargantúa, su Pantagruel, y conoce un gran éxito. Después publica Gargantúa en 1534.
Entre agosto de 1535 y mayo de 1536, Rabelais pasará un tiempo en Roma como agente de Geoffroy d'Estissac. El 17 de enero de 1536, un breve de Pablo III autoriza a Rabelais a marchar a un monasterio benedictino que haya escogido y a ejercer la medicina sin practicar operaciones quirúrgicas.
En 1539, Rabelais partió para Turín en seguimiento de Guillaume du Bellay, hermano del cardenal, señor de Langey y gobernador del Piamonte. En 1540, François y Junie, hijos bastardos del hermano Rabelais, son legitimados por Pablo III.
El 19 de septiembre de 1545, Rabelais obtiene un privilegio real para la impresión del tercer libro; editado en 1546, lo firma con su propio nombre ya que en los anteriores tuve que firmar con el nombre de Alcofribas Nasier. En marzo de 1546, Rabelais se retira a Metz, villa del Imperio, y es nombrado médico de la villa de Metz.
Rabelais vuelve a París como médico de por el momento cardenal Jean du Bellay, a quien acompaña en sus viajes.
En 1548, once capítulos del cuarto libro son publicados; la versión íntegra aparecerá en 1552. El 6 de agosto de 1550, Rabelais obtiene del rey un privilegio de edición para todas sus obras. El 18 de enero de 1551, el cardenal du Bellay otorga a Rabelais los curatos de Meudon y de Saint-Christophe-du-Jambet. El primero de marzo de 1552, el cuarto libro es censurado por los teólogos. El 7 de enero de 1553 Rabelais cede sus derechos a los curatos y muere en París en abril de 1553, probalemente a la edad de 58 o 59 años.
Trabajos
Gargantúa y Pantagruel, serie cinco libros:
  • Pantagruel (1532)
  • La obra Gargantua (1534)
  • El tercer libro (1546)
  • El cuarto libro (1552)
  • El quinto libro 
Por otro lado publicó también “Tratado del buen uso del vino”(1564)

miércoles, 18 de enero de 2012

Hyracotherium, Barirusa, y Oreódon

Por: Ángela Domínguez Rodriguez.

Hyracotherium.- es un género extinto de mamíferos perisodáctilos de la familia Palaeotheriidae. Es considerado como un ancestro del tapir, el rinoceronte y el caballo. Se trata de un animal cuadrúpedo que vivió en el Hemisferio Norte (en Asia, Europa y Norteamérica), durante el período Eoceno, hace de 60 a 45 millones de años. Hyracotherium era un pequeño herbívoro del tamaño de un zorro, tenía cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las traseras, protegidos por pezuñas, siendo el central más largo, como en los antas actuales. Estos animales eran ya claramente perisodáctilos, a pesar de su pequeño tamaño y seguramente vivían en bosques ramoneando hojas.
Barirusa.- es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un extraño cerdo nativo de las islas Célebes, en el centro de Indonesia. Su nombre deriva del malayo båbí rûsa, que significa "puerco ciervo". Este apelativo se debe a que en el babirusa, los colmillos superiores se curvan hacia arriba de forma tan cerrada que acaban perforando la carne del morro y asemejándose a un par de cuernos; a veces incluso llegan a tocar con el extremo la frente del animal. Se encuentra en peligro de extinción desde hace ya algunas décadas y fue incluido en el convenio CITES en 1975.
Se trata de un suido de tamaño pequeño, con hasta 80 centímetros de altura en los hombros y un metro de longitud. El peso ronda los 100 kilos. El pelo es escaso, disperso por la piel gruesa y arrugada (especialmente en cara y cuello) que recubre al animal. El morro es proporcionalmente más largo que en otros cerdos salvajes, y las patas anteriores y posteriores tienen una longitud similar. Los babirusas son más activos por la mañana, que dedican a patrullar la selva en busca de frutos y pequeños invertebrados, sobre todo gusanos. Las zonas por las que se mueven suelen estar cerca del agua, pues gustan mucho de bañarse y pasan varias horas al día semisumergidos en ríos y lagos. Estos animales viven en grupos pequeños compuestos de hembras, sus crías y un macho dominante. Aún así, interactuan con otros grupos cuando se juntan en puntos como los depositos de arcilla que los babirusas consumen.
Los babirusas son uno de los dos ungulados nativos de las Islas Célebes, junto con el búfalo enano o anoa. Las Célebes están al este de la línea de Wallace, por lo que los animales son endemismos que cruzaron el mar de forma accidental en el pasado. Suele decirse que la fauna de esta zona es una transición entre la típica del sureste asiático y la de Australia. En las islas sólo hay algunos cocodrilos que puedan ejercer de depredadores del babirusa.
No obstante, la destrucción del bosque tropical y la presión humana han llevado esta especie al borde de la extinción. La carne de babirusa, a pesar de que no es consumida por los musulmanes, se considera un plato selecto en los restaurantes del archipiélago, y por ello ha sido cazado de forma muy activa. Se estima que quedan unos 4000 ejemplares entre animales salvajes y en cautividad, donde se muestran especialmente mansos.
Oreódon.- es un género de los mamíferos hervívoros y está relacionado con los camellos, cerdos y venados.

Partes de un Barco de Vapor

Por: Jose Ángel Rico Correa.

Un barco de vapor es un buque propulsado por máquinas de vapor o por turbinas de vapor. Consta elementalmente de una caldera de vapor, de una turbina de vapor o máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. La transmisión se consigue con un cigüeñal en las máquinas de vapor o con una caja reductora en el caso de usar turbinas.
En el siglo XIX la construcción naval comenzó a utilizar el vapor para la propulsión, lo que constituyó una revolución en el ámbito marítimo. Éstos estaban hechos de madera pero se construyeron de metal debido a las guerras (acorazados)
En 1807 el “Clermont”, pequeña nave de madera construida en los Estados Unidos por Robert Fulton, fue el primer barco propulsado por ruedas movidas mediante maquinaria a vapor. Desde esa fecha los buques a vapor se multiplicaron. A las naves se les colocaron mástiles y velas además de ruedas en sus costados para darles más velocidad en sus travesías oceánicas.
En 1819 el “Savannah”, fue la primera nave a vapor en atravesar el Atlántico. En la década de 1860 desaparecieron los buques a vapor y vela, esto porque ya la maquinaria de propulsión se había perfeccionado suficientemente. En el siglo XX aparecieron los motores de combustión interna y a fines de ese mismo siglo la propulsión nuclear.
La primera ocasión en que se utilizó el vapor para propulsar un barco fue registrada en 1786; en ese año, el
inventor estadounidense John Fitch botó un pequeño barco de vapor en el río Delaware. Gracias a un diseño
posterior, alcanzó una velocidad de más de 10 km/h en un segundo barco de vapor que construyó en 1788. El
inventor estadounidense Robert Fulton construyó su primer buque de ruedas en 1807, y a los pocos años se
utilizaban nuevos barcos de este tipo en aguas interiores y en las costas de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Otro dato muy importante es que durante el siglo XIX se produjeron grandes avances gracias a la tecnología
producto de la energía a vapor. El Clermont, primer barco de vapor eficiente, fue construido por el inventor
estadounidense Robert Fulton. Hizo su viaje inaugural en 1807 por el río Hudson desde la ciudad de Nueva
York hasta Albany, que realizó la distancia del viaje de ida y vuelta de casi 483 Km. en 62 horas.

Clasificación de los Seres Vivos

Por: Nuria Fernandez Rivera
Clasificación de los seres vivos
Los entes (seres vivos, cosas, ideas) se clasifican para ordenarlos y entenderlos. El ser humano, al clasificar, ha obtenido uno de sus más grandes beneficios.
Millones de organismos pueblan la Tierra. Para facilitar el estudio de esta gran variedad de seres vivos, los grupos grandes (como "plantas" y "animales") deben dividirse en grupos más pequeños. Esto se llama clasificación.
La taxonomía o sistemática es la rama del conocimiento biológico que reconoce, describe, denomina y clasifica a los organismos vivientes.
Los Griegos
En la Antigüedad se intentó clasificar a los seres vivos. Aristóteles (filósofo y naturalista; y Teofrasto trataron de clasificar todas las plantas conocidas, teniendo en cuenta su forma, período de vida y hábitat.
Aristóteles construyó el primer sistema conocido de clasificación de animales, a los que dividió en animales con sangre y animales sin sangre (se corresponden, en líneas generales, con los vertebrados y los invertebrados actuales).
Discípulo de Aristóteles, Teofrasto estudió con mayor detenimiento el mundo de las plantas desde muy diversos puntos de vista: se ocupó de su sistemática, ya que agrupó diversas especies parecidas y analizó su nomenclatura al proporcionar nombres a las diferentes partes de la planta.
La Edad Media
Surgieron figuras como las de san Alberto Magno. El primero de ellos escribió tratados sobre animales y plantas, basados principalmente en los escritos de Aristóteles.
El Renacimiento
Andrea Cesalpino, botánico italiano, intentó establecer un sistema de diferenciación de plantas que se basaba en la estructura de flores, semillas y frutos y estableció las primeras hipótesis sobre los mecanismos de reproducción de los vegetales. Por su parte, el suizo Gaspard Bauhin diseñó un sistema binomial en el que asignaba a cada planta dos nombres: uno genérico y otro específico.
Actualmente
John Ray trató de hacer un sistema de clasificación biológica mejor que los conocidos en su época. Ray estableció reglas definidas para separar los individuos en grupos o especies. Definió a la especie como un grupo de individuos semejantes, con antepasados comunes. Igualmente, expresó que "una especie nunca nace de la semilla de otra especie", es decir, los conejos no nacen de monos.

El naturalista Linneo, desarrolló un sistema de clasificación, basado en la idea de especie de Ray y sus observaciones personales. Su hipótesis incluyó dos suposiciones:
1. Cada especie tiene un tipo ideal, algo así como un espécimen patrón, con el cual se puede comparar cada individuo.
2. El número y la clase de especies son fijos e inmutables.
El sistema Linneo, o sistema de agrupación jerárquico, de la forma como se utiliza actualmente, consta de siete clasificaciones o grupos básicos, organizados desde el más grande hasta el más pequeño: reino, phylum, clase, orden, familia, género, especie. Para muchos naturalistas, estos siete grupos son insuficientes.
Los grupos adicionales se denominaron con los prefijo, super, sub, o infra, antes de los nombres ya existentes. Ocasionalmente, se añade un grupo lateral o cohorte. Esto aumentó muchísimo la versatilidad del sistema.
Los biólogos que tratan de clasificar un animal o planta que no conocían, observan el espécimen y determinan el phylum (o reino, en algunos casos ambiguos) al que pertenece.
En muchos casos, puede ser obvio el sitio donde debe estar un organismo, desde el nivel de phylum hasta el de orden y género. Un grupo de especies similares constituía una categoría mayor llamada género. Sin embargo, colocar el organismo dentro de la última clasificación, exige hacer preguntas cada vez más específicas, que nos lleven hasta una categoría precisa y final.
A cada género y especie, Linneo les dio un nombre en latín, idioma reconocido mundialmente en el ámbito científico. Aunque el sueco no explicó la variación entre los organismos de una misma especie, su clasificación fue mejor que las anteriores a ella.
En taxonomía, las especies son la unidad básica de clasificación, porque ocupan una posición más definida que cualquier otra agrupación superior del mundo biológico. Géneros, órdenes, familias, clases y phyla existen solamente como agrupaciones creadas por los biólogos.
Las especies, o los miembros de una de ellas, están, reproductivamente, aislados de los miembros de otras especies. Las categorías taxonómicas superiores, como género y familia, se determinan en base a observaciones visuales de estructuras y/o similitudes ecológicas. Por lo tanto, un género contiene gran número de especies que tienen ciertas características en común. A su vez, éstas contienen muchos géneros con atributos comunes.

Cachalotes y ballenas

Por: Miguel Ángel Rodrigo Mir


BALLENA.

La ballena pertenece al orden de los cetáceos. Las ballenas son los mamíferos marinos más grandes de la Tierra. Su adaptación al agua es tal, que parecen pertenecer a la familia de los peces. Pero según nos indica la investigación científica, y según sus esqueletos, las ballenas descienden de animales terrestres con cuatro extremidades.

Dentro de los cetáceos existen dos grandes grupos:

1.      Las ballenas con barbas: En este grupo se incluyen las ballenas de gran tamaño, como el caso de la ballena azul. Esta clase de cetáceos se caracterizan por tener barbas en lugar de dientes. Estas barbas las utilizan para filtrar el agua y así poder atrapar el alimento. El número de barbas que poseen oscila entre 160 y 360 en cada lado de la mandíbula y éstas presentan en su borde interior un aspecto filamentoso. Otro rasgo de este grupo es que cuentan con un respiradero doble.

Las ballenas pertenecientes a  este gran grupo suelen pasar el verano en las aguas polares, donde abunda el plancton. Antes que llegue el invierno emigran hacia zonas templadas y tropicales. Allí pasan el invierno y se reproducen.

2.      Las ballenas dentadas: Las características de este grupo son que suelen tener entre 1 y 260 dientes, que utilizan para retener el alimento. Sólo tienen un orificio para respirar y poseen la habilidad para la ecolocación. La mayoría de las ballenas pequeñas, delfines y marsopas, pertenecen a este grupo. Un ejemplo de ballena con dientes es el cachalote.

A continuación vamos con una serie de características comunes a los dos grupos. Empezaremos aclarando que las ballenas, como todos los mamíferos, necesitan respirar aire para vivir. Para ello cuentan con grandes pulmones, respirando a través de los orificios que tienen en la parte superior de su cabeza.

Las ballenas hembra son siempre más grandes que los machos. Suelen estar preparadas para la reproducción cuando alcanzan una longitud entre 13 y 16 metros, más o menos una edad de 3-4 años. Suelen vivir en parejas o pequeños grupos, aunque también existen ballenas solitarias, y su apareamiento se hace posible en mares templados o cálidos.

El cuerpo de la ballena está recubierto de una capa de grasa espesa que mantiene su temperatura corporal en una media de 36 grados. Las dos extremidades de delante son las aletas. Su cuerpo acaba en una gran aleta horizontal, de potente musculatura y fuerza, lo que le permite alcanzar velocidades de 40 a 50 km/h.

La coloración y forma de la cola varía de una ballena a otra y es tan importante para distinguirlas e identificarlas como lo puede ser la huella digital en las personas.

CACHALOTE.

Los cachalotes son fáciles de reconocer. Tienen una cabeza rectangular enorme; su longitud puede ser hasta un tercio del total del cuerpo, y en ella se aloja el llamado órgano del espermaceti, que consiste en una especie de masa de fibras tendinosas rellenas de cera espermaceti. Este órgano le sirve de regulador de flotación; al variar los flujos de irrigación sanguínea el cachalote varía la temperatura del espermaceti, y así también su densidad; además, también desempeña un papel importante en su sistema de ecolocación. El espermaceti es una sustancia grasa, que cuando se extrae de la cabeza del animal se transforma en una cera blanca. Los cachalotes, a diferencia de las ballenas, tienen dientes. Estos son grandes y cónicos, situados sólo en la mandíbula inferior, que es muy estrecha y más corta que la cabeza. El cuerpo está comprimido por los lados y pesa entre 20 y 50 toneladas; sólo hay un espiráculo (orificio nasal) en la parte frontal izquierda de la cabeza, y la aleta dorsal, que es amplia y baja, y parece una joroba, está situada en el tercio posterior del cuerpo del animal. La piel del cachalote no es lisa, sino que tiene crestas irregulares que le dan un aspecto arrugado. La coloración del cuerpo tiende a ser gris oscura o negra, los labios son blancos y hay algunas manchas de este color sobre el vientre. El dimorfismo sexual es muy acusado: los machos alcanzan una longitud de 18 metros, y sólo 12 las hembras.

DIFERENCIAS ENTRE CACHALOTE Y BALLENA:

La ballena azul es la especie de ballena más grande que existe en el mundo. Ya sólo al nacer, esta ballena mide cerca de los 7 metros y a lo largo de su vida puede llegar a superar los 30. En cuestión de tamaño, el de las hembras es ligeramente superior al de los machos. El peso de estas ballenas oscila entre las 80 y las 130 toneladas. Habita en todos los océanos del mundo. A continuación vamos a mostraros las principales características de esta especie de ballena. Su vientre puede tener un color grisáceo o amarillento debido a la presencia de algas que se adhieren a él. Su parte superior y laterales varían desde el color azul al gris azulado. Las barbas cuelgan de la mandíbula superior y su función es filtrar los crustáceos del agua. 

La ballena azul tiene una cabeza alargada, fina, en forma de U y de color uniforme. Su cuerpo es también alargado, con una aleta dorsal triangular pequeña de unos 30-35 cm de alta. En la parte superior de la cabeza tienen dos orificios llamados aventadores, que utiliza para respirar. Por los aventadores expulsan aire y agua, produciendo columnas de agua vaporizada. Mientas que el cachalote, destaca su gran cabeza, de forma cuadrangular. La coloración es generalmente oscura, y varía desde el marrón hasta el gris pizarra, con tonos más claros en los individuos jóvenes. A menudo presentan áreas blanquecinas en el vientre, la cabeza y alrededor de la mandíbula inferior. Y poseen un órgano especial, “Órgano de Espermaceti”.

En el interior de la cabeza se encuentra una cavidad enorme que alberga una estructura alargada que ocupa la mayor parte del cráneo. Se trata del órgano de Espermaceti, que contiene hasta 2.000 litros de aceite de espermaceti, una sustancia muy particular compuesta exclusivamente de ésteres y triglicéridos.

Aunque no existe consenso absoluto sobre la función de este órgano, parece estar relacionado con la flotabilidad y el sentido de eco localización y el Ámbar gris: es una concreción muy olorosa, de consistencia cerosa, que se forma exclusivamente en el intestino grueso de algunos ejemplares (menos del 5%), mediante un mecanismo desconocido y como último punto podemos hablar de la diferencia existente entre la dentadura de ambos, mientras que el cachalote tiene de 20 a 26 dientes en cada lado de la mandíbula inferior y los dientes son usados para la agresión entre machos, las ballenas filtran a través de sus barbas su alimento compuesto de pequeños organismos como el kril y los copépodos o pequeños peces como el capelán.